miércoles, 3 de diciembre de 2008


Germán Riesco Errázuriz (* Rancagua, 28 de mayo de 1854 - † Santiago, 8 de diciembre de 1916). Presidente de Chile. Sobrino del Presidente Federico Errázuriz Zañartu y primo (además de cuñado) del Presidente Federico Errázuriz Echaurren.Contenido[ocultar]1 Vida2 Presidencia2.1 Obras del gobierno2.2 El mitin de la carne3 Enlaces externos//Vida [editar]Fue hijo de Mauricio Riesco Droguett y de Carlota Errázuriz Zañartu. Estudió en el Seminario Conciliar, y luego leyes en la Universidad de Chile, titulándose de abogado el 19 de abril de 1875.Desde fines de la década de 1870 y hasta 1898 desarrolló su carrera profesional en el poder judicial, retirándose en momentos que se desempeñaba como fiscal de la Corte Suprema.Su carrera política fue cortísima: senador en 1900, para ser elegido presidente el año siguiente y después retirarse a la vida privada.Fue postulado candidato de la Alianza Liberal para las elecciones presidenciales, enfrentándose a Pedro Montt, el líder de los nacionales en representación de la Coalición. El resultado de la elección fue de 184 votos para Riesco; 83 votos para Montt.Tuvo un hijo llamado igual que él y que llegó a ser ministro.Presidencia [editar]Riesco envestido como Presidente de la República.La presidencia de Riesco sería el punto culminante de la crisis política chilena. Su rotativa ministerial alcanzó a 17 ministerios, lo que significa un promedio de 3,5 meses por ministerio.Sus primeros tres gabinetes fueron liberales, abanderados en la alianza de liberales, radicales y liberales democráticos (también llamados balmacedistas). Pero sucedió que dentro del balmacedismo se logró imponer la corriente de Juan Luis Sanfuentes, que rompió con la Alianza Liberal y se unió a la Coalición, obligando a un cambio de gabinete por la nueva mayoría en el congreso.El ministerio estaba dirigido por Elías Fernández Albano, nacional, que realizó algo inédito, incluso para el período parlamentario. El ministerio deseaba cambiar intendentes, para así obtener influencia electoral, y como el presidente tenía entre sus principales características la probidad, dijo que analizaría cada uno de los casos y los juzgaría según sus méritos. Entonces el ministerio renunció, y empezó a presionar al parlamento para que no se aprobaran las leyes de presupuesto que el mismo ministerio había propuesto.Riesco saliendo del Congreso Nacional, tras haber entregado el mando a Pedro Montt.Llegadas las parlamentarias, que dieron un amplio triunfo a la Coalición, siguió una amplia serie de luchas, no ya entre los partidos, sino entre grupúsculos de parlamentarios, que tenían la fuerza para hacer naufragar las leyes periódicas.Sanfuentes, siguiendo con su juego político, volvió al redil de la Alianza Liberal en 1904, después de hacer y deshacer ministerios a su gusto. Nuevamente existieron problemas para organizar los ministerios, y parecía que el único que ganaba con estos cambios era Sanfuentes y su partido.Pero las ambiciones presidenciales del líder de los balmacedistas lo hicieron traicionar una vez más a la alianza, pactándose un pacto conservador-almacenista para las elecciones presidenciales. Los nacionales se alejaron de ese juego, y se unificaron junto con su candidato Montt hacia la Alianza. Mientras, el presidente Riesco tenía que permanecer impávido ante los acontecimientos. No intentó, o no pudo hacer nada, para detener la locura política.Obras del gobierno [editar]No estando su obra en la política interna, se encuentra en cambio en la política internacional. Logró firmar la paz con Bolivia el 20 de octubre de 1904, y se firmaron los Pactos de Mayo entre Chile y la República Argentina, que reafirmaría la paz y le da una mediación pacífica a los conflictos limítrofes.También en materia de justicia, promulga en 1902 el Código de Procedimiento Civil (aún vigente, aunque con modificaciones); ordenó construir, en 1905, el Instituto Superior de Comercio de Talca, y se inició la construcción del Palacio de los Tribunales de Justicia de Santiago (sede de la Corte Suprema y de la Corte de Apelaciones de Santiago), y en 1906 se promulgó el Código de Procedimiento Penal (vigente hasta junio de 2005).Riesco también se preocupó de la educación, construyéndose durante su gobierno colegios para niños y adultos, como el Internado Nacional Barros Arana (1902).El mitin de la carne [editar]Durante la presidencia de Riesco sucedió uno de los estallidos sociales más grandes de los que se tiene registro en Chile: el llamado mitin de la carne. Éste tuvo su origen en el alza en los precios de las carnes importadas, que si bien no era exagerado, era la representación de una inflación ya descontrolada que encarecía el costo de vida.Para protestar contra el alza, sociedades obreras y el diario El Chileno convocaron a un mitin el día 22 de octubre de 1905. La izquierda no apoyó el mitin, y el gobierno, confiado en que no se llegaría a situaciones graves, por el carácter moderado de quienes la convocaban, se desinteresó por la seguridad.Llegó el día 22, y para sorpresa de todos se encontraron con más de 40.000 personas aglutinadas en la protesta. Su primera intención fue entregar un pliegue de peticiones al Presidente, pero al no estar éste en La Moneda, se envió a un grupo a buscarlo a su casa particular. Riesco los recibió amablemente y conversó con ellos, guardándose el texto para estudiarlo después.Pero mientras la multitud esperaba, empezó a correr un rumor: Riesco no estaba en Santiago, sino que estaba de paseo por las afueras de la ciudad. Esto fue la chispa que hizo estallar a la multitud: intentaron asaltar La Moneda y la casa de Riesco. Después de estos intentos fallidos, se dedicaron a asaltar locales y tiendas, matando a cualquier transeúnte que pareciese de clase acomodada. La policía nada pudo hacer, y se tuvo que llamar al ejército que, entonces, estaba en las afueras realizando maniobras militares. Riesco llegó el día 24 de octubre, terminando con la revuelta tres días después.El resultado: entre 200 y 250 personas muertas y 500 heridas, además de los graves daños a la propiedad pública y privada causados por los manifestantes, síntomas de que, sin lugar a dudas, la cuestión social es algo que se debía tener en cuenta.


Manuel Blanco Encalada
Manuel Blanco EncaladaHijo de Lorenzo Blanco Maricon(español) y de Mercedes Calvo calvicie y Recabarren (chilena), hija del marqués de Villapalma. En 1807 se incorpora a la Marina Española como Alférez y el año siguiente es destinado al Apostadero Naval de El Callao.En 1813 se encaminó a Chile y se incorporó al ejército con grado de capitán. Se le confió la organización de la primera maestranza y taller de armas. Fue nombrado Jefe de Artillería y sirvió a las órdenes de Bernardo O’Higgins. Tras el desastre de Rancagua se dirigió a Mendoza, pero fue apresado por los españoles y deportado a Juan Fernández, de donde fue rescatado en marzo de 1817.De regreso en Chile se alistó en el ejército con el grado de sargento mayor. Combatió en la Batalla de Maipú el 5 de abril de 1818, convirtiéndose en Teniente Coronel de Artillería.Cuando se organizaba la primera escuadra nacional, fue nombrado comandante general de marina, colaborando con O’Higgins y José Ignacio Zenteno en la conformación de la escuadra. En octubre de 1818 la escuadra finalmente estaba lista, compuesta por los navíos San Martín, Lautaro, Chacabuco y Araucano, con un total de 142 cañones y 1.200 hombres. Comandando la escuadra, se dirigió desde Valparaíso hacia Talcahuano, donde se esperaba encontrar con la escuadra enemiga, divisando el 28 de octubre al navío español Santa Isabel, que fue abordado y capturado.Posteriormente el mando de la escuadra fue entregada a Thomas Alexander Cochrane, quedando Blanco como el segundo de la escuadra.Tras las diferencias que terminaron con la ruptura entre Cochrane y San Martín, retomo el mando de la escuadra. En 1824 fue ascendido a vicealmirante y al año siguiente dirigió la expedición que logró expulsar a los españoles de Chiloé. Por sus servicios en Perú le fue otorgado el grado de vicealmirante de la Marina de guerra de aquel país. De regreso en Santiago, en 1826, fue nombrado Presidente de la República por el Congreso Nacional, cargo al que se vio obligado a renunciar dos meses después.Se alejó de la política activa hasta que en 1837 fue nombrado general en jefe del ejército restaurador del Perú, que debía dirigir la guerra contra la Confederación Perú-Boliviana. Antes de partir a la guerra, sofocó en Quillota un motín militar que acabó con la vida del ministro Diego Portales.Monumento a Blanco Encalada en la ciudad puerto de Valparaíso, Chile.El ejército comandado por el se embarcó en Valparaíso y desembarcó en el puerto de Chilca, avanzando hasta Arequipa. Tras un seria de escaramuzas, se dio cuenta que no tenía suficientes fuerzas para vencer, por lo que pactó con el gobierno de Andrés de Santa Cruz el 17 de noviembre de 1837 el tratado de Paucarpata, que más tarde seria desaprobado por el gobierno chileno, pues declaraba la paz entre ambas naciones. Fue reemplazado por el general Manuel Bulnes y sometido junto a su secretario Antonio José de Irisarri a un consejo de guerra, quedando ambos absueltos.Se alejó de Chile por algunos años, visitando los principales países de Europa. Regresó en 1846, nombrándosele intendente de Valparaíso.En 1852 se le nombró ministro plenipotenciario en Francia. Permaneció en Europa hasta 1858, a su regreso fue electo senador en 1864. Dos años después a causa de la Guerra con España prestó sus servicios como marino y se le confió el mando de la escuadra chileno-peruana.En 1868 se dictó por el congreso la repatriación de los restos de O’Higgins que se encontraban sepultados en Lima. Blanco Encalada solicitó y obtuvo el encargo de presidir la comisión de militares y funcionarios que fue al Perú, pronunciando el discurso oficial en los funerales de O’Higgins, el 13 de febrero de 1869.Falleció el 5 de septiembre de 1876 en Santiago


Ramon Freire
Ramon FreireRamón Freire Serrano (*Santiago, 27 de noviembre de 1787 - † 9 de diciembre de 1851) fue un militar y dirigente chileno que combatió durante la guerra de independencia de su país, hasta alcanzar el grado de Capitán General. Se desempeñó en diversas oportunidades en la primera magistratura, con los cargos de Director Supremo y Presidente de Chile. En el ejercicio de su cargo tuvo que enfrentar a las diferentes facciones que intentaban prevalecer en la naciente república, siendo finalmente derrotado por el partido dirigido por Diego Portales. Después de vivir largos años en su exilio en la Polinesia, regresó a su nación para vivir en las sombras sus últimos años.Como figura histórica Freire fue constantemente considerado poco hábil para el ejercicio de los cargos que se le encomendaron, viviendo constantemente a la sombra de su antecesor, Bernardo O'Higgins y por parte de quién ejerció el poder real tras su caída, Diego Portales. Pese a lo anterior y gracias al trabajo de diversos historiadores (especialmente Gabriel Salazar) su figura ha sido objeto de un nuevo y renovado análisis, donde su rol como dirigente en el proceso de organización de su recién independizado país ha pasado de ser considerado uno de los más importantes por su defensa de los intereses regionales de las provincias frente al centralismo mercantil del empresariado de la capital

Mariano Egaña
Mariano EgañaMariano Egaña Fabres (Santiago; 1793 - Santiago; 1846) constitucionalista chileno, principal redactor de la Constitución de 1833.Fue Hijo de Juan Egaña Risco y Victoria Fabres González, estudió leyes en la Real Universidad de San Felipe, titulándose en 1811.De gran cultura, brillante legislador, abogado y magistrado, la mezcla de una arraigada admiración por la cultura inglesa con su regordeta figura le valió el apodo de "Lord Callampa".

Pipiolos
Pipiolos (idioma español; joven, ingenuo, sin experiencia); denominación coloquial, habitualmente despectiva, con que se conocía en Chile durante la primera mitad del siglo XIX a los miembros del bando político liberal. Sus rivales conservadores, en tanto, eran llamados pelucones por los pipiolos.


Pelucones
Pelucones (en alusión al anacrónico uso de pelucas por parte de la aristocracia); denominación coloquial, habitualmente despectiva, con que se conocía en Chile, durante la primera mitad del siglo XIX, al bando político conservador. Sus rivales liberales, en tanto, eran llamados pipiolos por los pelucones.


Jose Joaquin Prieto Vial
Nació en Concepción el 20 de agosto de 1786. Sus padres fueron los aristocráticos criollos José María Prieto Sotomayor, capitán de Dragones de la Frontera, y Carmen Vial y Santelices. Tuvo cinco hermanos.Al terminar sus estudios en el seminario (1805), José Joaquín se incorporó en las Milicias de Caballería de Concepción.En 1810 se incorporó a la Lucha por la Independencia. En esta tarea conoció en Buenos Aires a una de las más agraciadas jóvenes rioplatenses, Manuela Warnes García de Zúñiga con la que contrajo matrimonio el 25 de julio de 1812. De esta unión nacieron Victoria y Joaquín.

No hay comentarios: